Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

La División de Asuntos de Género de la CEPAL participa de la 24ª versión del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Desarrollo (ELADES)

24 de agosto de 2023|Nota informativa

Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG) de CEPAL y Karen García, Estadística de la DAG, participaron como ponentes en la 24ª versión del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de ELADES-CEPAL que se realizó el 23 y 24 de agosto de 2023, en la sede de la CEPAL en Santiago

41 estudiantes de 13 países participan en la 24ª versión del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de ELADES-CEPAL. El curso de formación está dirigido a alumnos y alumnas de posgrado, y se lleva a cabo entre los meses de julio y septiembre de 2023 en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

En su primera intervención, Ana Güezmes hizo una presentación titulada "La sociedad del cuidado: Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género". Subrayó la importancia de desarrollar políticas y sistemas integrales de cuidado como prioridad en el contexto de crisis en cascada actual, que exacerba las brechas históricas y los nudos estructurales de desigualdad de género. “Necesitamos actuar con sentido de urgencia y elevar el nivel de ambición y la escala en los esfuerzos. No es un momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo. Es momento para cambios transformacionales y civilizatorios como el que propone la sociedad del cuidado”, señaló.

Reflexionó sobre la necesidad de valorizar el trabajo de cuidados, tanto el remunerado como el no remunerado que realizan principalmente las mujeres, tanto en el ámbito de los hogares como cuando los provee el Estado o el mercado. También es fundamental analizar los cuidados de manera situada, considerando las necesidades diferenciadas de las personas que habitan en las ciudades y las zonas rurales. La Directora de la DAG mencionó “no se puede pensar en una política pública de desarrollo, incluyendo las políticas de igualdad, si no tenemos en cuenta el análisis de la interseccionalidad de las desigualdades”.

En una segunda instancia, presentó el documento “Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe”, que releva el cuidado como derecho y sus antecedentes en los estándares internacionales, en la Agenda Regional de Género y  en los marcos normativos nacionales. La Directora de la DAG cerró su intervención destacando el potencial transformador de la sociedad del cuidado como un nuevo estilo de desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad, vinculado a una distribución equitativa del poder, los recursos y el tiempo entre mujeres y hombres. A su vez, mencionó los efectos multiplicadores y beneficiosos para los Estados al invertir en cuidados en el crecimiento económico, la productividad, el empleo y la recaudación y mejora del bienestar general, además de superar la división sexual del trabajo que es uno de los nudos estructurales que limita la autonomía de las mujeres.

Posteriormente, se llevó a cabo la exposición "Romper el silecio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030" a cargo de Karen García, Estadística de la DAG. García resaltó la relevancia de ejercicios de georreferenciación de la demanda y oferta de servicios de cuidados para avanzar hacia una sociedad del cuidado, y destacó el papel crucial de las estadísticas de género en este proceso.

Hizo énfasis en cómo la arquitectura regional favorece la producción de estadísticas de género y su comparabilidad, y la relevancia de generar alianzas entre organismos productores y entidades usuarias de la información. A su vez, indicó la importancia de fortalecer los esfuerzos de producción de estadísticas de género que consideren indicadores de cuidado con enfoque territorial: “La región cuenta con herramientas para favorecer la comparabilidad de las mediciones, facilitar el reporte de indicadores globales, regionales y nacionales; y contribuir al impulso y monitoreo de políticas públicas que revaloricen, reduzcan y redistribuyan el trabajo de cuidados” destacó.

Para finalizar, la Sra. Ana Güezmes relevó la importancia del vínculo de la DAG-CEPAL con la academia: “El pensamiento de la CEPAL se configura en diálogo permanente con la academia, las y los estudiantes y los diálogos intergeneracionales en torno a las propuestas más innovadoras como la economía feminista, los estudios de género y la sociología crítica”, señaló. También, enfatizó la relevancia del  diálogo intergubernamental con los Estados miembros de CEPAL en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que considera esencial para avanzar en las políticas de género y autonomía de las mujeres en la región.

El Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas está dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras con estudio de grado o posgrado del el mundo interesado en estudiar el proceso de desarrollo latinoamericano. Durante el programa se abordan temas teóricos y empíricos, con énfasis en la experiencia de los países de América Latina y el Caribe.

Más información sobre el Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas en: https://biblioguias.cepal.org/elades2023